miércoles, 25 de julio de 2012

Educación sexual, tema polémico en Costa Rica

Una fórmula de buen periodismo en la web: Apostar por el contenido



El Faro.net, de El Salvador, y Red Cultura.com de Costa Rica, son ejemplos de cómo se puede hacer un periodismo digital que abandone los esquemas de la superficialidad.

María Fernanda Cisneros
Periodista
pelectronico@gmail.com 

Todavía existen medios que apuestan por un contenido de calidad y profundización, dos ejemplos de esto son El Faro.net, de El Salvador, y Red Cultura.com de Costa Rica.


Estudios y publicaciones como es el caso de Guillermo Franco con su libro ¿Cómo escribir para web?, o “Tienes 5 segundos” por Juan Carlos Camus,  han demostrado que no se trata de copiar lo publicado en sus versiones impresas y publicarlas en internet.


Al incursionar en el periodismo digital, el comunicador encuentra una necesidad por satisfacer nuevas tendencias de los lectores a la hora de consumir noticias. Esto lo presiona a adaptarse a un nuevo lenguaje, redacción y a manejar elementos como la inmediatez, hipertextualidad y multimedia. Muchas veces dejando de lado la preocupación real por el contenido de la noticia, y apostando más por una nota rápida y superficial. El público, y la gran oferta en la web, exigen mucho más para sobrevivir en esta plataforma.

Muchos medios de comunicación digitales nacieron desde la década de los 90, algunos murieron en el intento, pero otros se mantuvieron  aun la adversidad de la gratuidad del internet. Su fórmula: satisfacer a sus lectores aprovechando plus en multimedia, pero sin dejar que la inmediatez le reste méritos al contenido. Claro está que manteniendo su sitio con servicios alternos a la labor periodística del sitio, como publicidad o gestión de prensa. 


Aquí en Educarte le mostramos dos ejemplos de un periodismo emprendedor, por adaptarse a nuevas plataformas, pero también ofrecer contenidos periodísticos de valor:

Pionero, libertad editorial y análisis crítico


El pionero del periodismo digital en Latinoamérica es El Faro.net de El Salvador, por nacer sin tener previamente un medio impreso. Este medio abrió un nuevo nicho apenas en 1998, apostó por un espacio únicamente digital cuando no había llegado el apogeo de la era digital. Además suplió "un vacío informativo muy evidente en el periodismo nacional: la narrativa y la profundidad” según declaraciones del Editor de la redacción de El Faro, Ricardo Vaquerano.


Ricardo Vaquerano, editor de El Faro.net
“Digamos que un motivo -no el principal- de nacer en internet fue el relativo bajo costo pecuniario en comparación con la plataforma en papel" aclaró Vaquerano.

El Faro se destaca por tener libertad editorial y sumar a sus publicaciones un análisis crítico de la realidad nacional, así invita a la población a leer notas y especiales con profundidad. Precisamente por esta labor ha recibido reconocimientos como el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2011, para el cronista Carlos Martínez y el fotoperiodista Bernat Camps. Esto gracias a su trabajo, en El Faro, con la publicación de un especial denominado “El Criminalista” donde muestran la realidad del crimen en El Salvador. 


En este 2012 recibió el Premio WOLA de Derechos Humanos, por su labor de investigación en cuanto a la corrupción y delincuencia.






Óscar Luna, periodista de El Faro, explicó a Educarte los contenidos que abarca el faro en su labor:


 

Su público se aferra al sitio por la redacción de sus notas, su trayectoria empezó a manos de voluntarios y sin dinero. Y también ha innovado en multimedia "el Faro ha innovado -eso creemos- periodísticamente al hacer cortos animados para narrar historias de no ficción. Es decir, hemos publicado varias historias o pequeñas crónicas en formato de vídeo de dibujos animados".

En redes sociales es cotizado en Twitter con más de 36.000 seguidores y en su perfil en Facebook sí se reduce a una cifra que ronda los 10.000. Las visitas semanales a la página andan por las 100.000 personas.

Ha adquirido gran credibilidad en Centroamérica e inclusive fue seleccionado por Wikileaks para transmitir los cables de algunos países de esta área. Actualmente adquiere ingresos de la publicidad de empresas como Scotiabank o Amazon.com, pero la pauta tampoco es mucha. Hasta el momento la principal fuente de ingresos es "el aporte de organismos cooperantes ha sido pieza fundamental, el PNUD y su programa de Gobernabilidad, y fundaciones como Open Society Institute, Hivos y Cordaid" explicó Varquerano.

¿Qué debe tener un medio de comunicación digital para sobrevivir, contenido profundizado o multimedia? Óscar Luna, periodista de El Faro responde:


La pasión y el contenido mueven Red Cultura



Hace ocho años nació Red Cultura, un medio digital que como su nombre lo dice comparte  y aporta a la cultura costarricense, en suelo tico pocos medios apostaban por el internet y menos en cultura. Esta propuesta digital nace a manos de la empresa de comunicación Tormenta Cerebral de Carlos Zegarra y Carlos Fernández, luego la periodista Natalia Rodríguez se incorpora al equipo.


Natalia Rodríguez y Carlos Zegarra, codirectores de Red Cultura.
Red Cultura apostó por un modelo de negocio que mantiene el sitio hasta la actualidad, se trata de servicios de comunicación y gestión de prensa que Natalia Rodríguez, ahora codirectora junto con Carlos Zegarra, ofrece.

La diferenciación del medio se basa en principios que Rodríguez impregnó de su propia labor periodística: “el mayor esfuerzo está en los contenidos, se trata mucho con los enfoques propios, un contenido no tendencioso y periodismo de calidad que requiere de una inversión, pero sí se puede” aclaró Rodríguez. 


Por su trabajo ha recibido reconocimientos y fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura y Juventud.

El hipertexto, fotografías y videos están presentes, pero al ser un medio manejado por poco personal el tiempo a veces dificulta realizar todos los proyectos en multimedia deseados. Según Rodríguez se aprovechan porque “los hipervínculos, el compartir la información, la interactividad, el poder escuchar a la gente vino a revolucionar el periodismo”.

Las redes sociales son una constante que utilizan los periodistas del sitio. El medio posee más de 16.000 “likes” en su Perfil de Facebook  y en Twitter sobrepasa los 7.000 seguidores. Redcultura.com tiene 21.000 visitas mensuales y según Rodríguez es el medio cultural más posicionado en su mercado, el sitio mide el éxito de su web monitoreando los resultados mensuales.

En Red Cultura no existe un encargado de mercadeo, lo que limita su propia publicidad y las pautas en el sitio por parte de otras empresas.  “Red cultura no es de los sitios más visitados de este país, no es ni lo será porque no es un tema sexy, a ver el arte, la cultura le interesa a mucha gente pero no a tanta” comentó Rodríguez. 

A pesar de esto, cada día se suman seguidores en redes sociales y las estadísticas se mantienen y hasta son positivas, los fieles de la página tienen entre 18 y 35 años. Los contratos para la gestión de prensa llegan por recomendación, al ser un medio gratuito, hace de este servicio su única fuente de ingreso, aspecto que lo ha llevado a momentos de premura.


Pero el cariño mantiene al medio:



Periodistas opinaron para Educarte


Consejos para mantener un medio digital:

“Iniciar con un modelo pequeño, elegir un nicho y apuntar a eso, especializarse, tener claro el modelo de negocio, y realizar un estudio de su competencia”.  Natalia Rodríguez, periodista y codirectora en Red Cultura.com.


"Yo diría que tres cosas: 1. En un entorno muy competido, encontrar el nicho adecuado. 2. Hacer un trabajo que permita generar credibilidad y aprecio entre los actores que te dan vida, que te permiten existir. En este caso, el público y los cooperantes. 3. Definir un modelo de negocios que permita la viabilidad económica." Ricardo Vaquerano, Director redacción El Faro.net.


El periodista y editor de nuevas plataformas de Nacion.com, Juan Pablo Carranza, también opina:


¿Gratuidad?

"La gratuidad debería ser la norma. Para mi gusto, el oficio de informar periodísticamente es, ante todo, un servicio a la comunidad. Y, sobre todo, un servicio a los más débiles, a los más pobres, a los menos afortunados. Hacer periodismo debe ser visto, primeramente, como un servicio a la comunidad, y solo después, en un nivel jerárquico inferior, como un negocio" Ricardo Vaquerano.


“Creo que es justo que se cobre, la gente va a la calle y paga por el periódico, no le veo problema a que un medio de comunicación cobre por su contenido, es decir no considero que sea la fórmula, pero no lo veo moral ni antiético que se haga” Juan Pablo Carranza.

“Yo creo que no porque la gente no entraría, menos si lo que uno vende es información prescindible, si es información que si no te la venden no la podés agarrar por otro lado sí.” Natalia Rodríguez.

“Me pongo también en los zapatos de nuestro editor comercial quien dice que a cualquiera le gustaría que un sitio web que tenga cierta cantidad de visitas, ya con cierta reputación, se pudiera cobrar como periódico impreso, pero personalmente creo que los sitios deberían de permanecer abiertos”. Óscar Luna de El Faro.net

Radios oline proliferan alrededor del mundo

Daniela Granados del Castillo
Periodista
San José, Costa Rica
La manera de comunicarse unos con otros ha cambiado drásticamente en las últimas décadas con la llegada de nuevas tecnologías. De la mano de este cambio en la comunicación, también evoluciona la plataforma en la que las personas reciben su información y las herramientas en las que se hace periodismo.

Desde los inicios de la radio el público exige estar cada vez más informado, con más precisión y en tiempo real.

Dispositivos digitales

Gracias al internet esto se puede lograr haciendo que las personas de todo el mundo se enteren con inmediatez de lo que sucede en Costa Rica y viceversa. El periodismo como tal ha cambiado y las plataformas para su desarrollo también han pasado de formatos convencionales a tabletas, teléfonos inteligentes y para web.






La radio por medio de la web es un formato que viene creciendo con mucha fuerza en muchos países alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción, haciendo que periodistas experimentados o incluso jóvenes emprendedores tengan sus propias páginas web donde transmiten programas y música.
Medios comunitarios online crecen con fuerza en Costa Rica

Radio Barva nació a inicios del mes de abril de 2012, sin embargo el proyecto venía en pañales desde 2011. Esta radio online es un medio que únicamente transmite sus contenidos por internet en la dirección http://www.radiobarva.com/.
Fue lanzada por la periodista Ana Jane Camacho quien también tiene un medio de comunicación escrito en el mismo sector de Heredia llamado El Canastico fundado en 2007.

Estos dos proyectos, asegura Camacho, han sido los que más la han llenado en su carrera profesional ya que de esta forma ha podido dar a conocer más el pueblo de Barva de Heredia haciendo que los habitantes del sector se sientan complacidos por tener medios locales.
La motivación para crear este medio, según Camacho,  nace con el fin de llevar al pueblo de Barva información de arte, cultura, entrevistas, además de reportajes y música para buscar en fomento del arte barveña, así como la cultura de este pueblo.
Ana Jane, desde su creación, ha administrado Radio Barva por completo desde su hogar ya que los programas son producidos y  transmitidos desde su casa en una habitación. Esta se encuentra acondicionada para el desarrollo de una radio por internet a excepción de las actividades que cubren en el cantón.

Ella consiguió montar su pequeño estudio con gran esfuerzo económico y ahorros. En la actualidad su hogar es la sede oficial de Radio Barva con la colaboración y esfuerzo de su hijo, así como de jóvenes emprendedores que colaboran con esta radio local.

Este ha sido un reto tanto profesional como personal para ella, ya que en Costa Rica cuesta mucho ver medios comunales y además web que sean tan seguidos por los habitantes del cantón.

Según Camacho Soto, Radio Barva ha sido bien aceptado por los locales ya que cuenta con una programación diversa que interesa a diferentes grupos de edades haciendo que sea escuchado tanto por jóvenes como por adultos de todas las edades.

En el sector comercial, por el momento cuentan con pautas de diferentes empresas pequeñas del cantón y poco a poco crece en el ámbito web.

De esta manera, Ana Jane dio a conocer su trabajo dentro del cantón herediano y ha logrado crecer con su carrera periodística, que por el momento ha sido exitosa y se espera que lo siga siendo.   


Las redes sociales aportan al periodismo 3.0
Radio Barva cuenta con un perfil de Facebook  cual hoy en día tiene alrededor de 1000 seguidores. Los contadores marcan que en su primer mes tuvo más de 4000 visitas en su sitio web. Actualmente cuentan con una programación de 16 transmisiones distintas distribuidas de lunes a domingo.  
Sin duda alguna esta es una de las radios que se unen al grupo de emisoras online que tratan de ir de la mano con las nuevas tecnologías al complementar un periodismo emprendedor que va muy de cerca con la información cultural, nacional y del ámbito comunitario. 
Radio Barva le brinda ayuda a la comunidad herediana, pero también en otros países se da la identificación de un segmento de la población con un público en específico como Radio La Colifata, en Argentina, que es un medio de comunicación para que las  personas con trastornos neuróticos se reintegren en la sociedad.
Radio La Colifata, terapia para muchos argentinos
Argentina prueba suerte con una terapia bastante creativa para pacientes del área neuropsiquiatría, Radio La Colifata nace como una iniciativa terapéutica para pacientes con problemas mentales y fue la primera en el mundo en transmitir desde un hospital psiquiátrico.
El impacto social es grande
            Radio La Colifata ha ayudado a cientos de personas que han sufrido de alguna enfermedad metal e intentan reintegrarse a la sociedad, ha sido demostrado por medio estadísticas que es una terapia funcional y así como replicada en muchos lugares del mundo. Además de ser transmitida por internet, cuenta con su espacio en el dial en el 100.1 MHz de la capital Albiceleste.
 Medios utilizados para eliminar estigmas sociales
            La iniciativa fundamental en el año 1991, del entonces estudiante en Alfredo Oliviera, consistió en crear un proyecto que intentará borrar estigmas en la sociedad hacia personas con enfermedades mentales, así como facilitar los instrumentos para que  los pacientes se reintegren a la colectividad de una manera más sencilla.
Con más de 130 mil amigos en Facebook tienen bastante presencia en esta red social con seguidores alrededor del mundo. Mantienen a su público informado por medio de actualizaciones de su estado constantemente. Radio La Colifata transmite por medio de    http://lacolifata.openware.biz/index.cgi
Inicialmente esta radio fue financiada desde el exterior de Argentina, principalmente de Francia desde la Academia Nacional de Artes y Ciencias y de España a través de Manu Chao. Dependen de este financiamiento para mantener la estructura de 10 profesionales que realizan su trabajo a través de compra de equipos e insumos. 
 El dinero no lo es todo
            A pesar de no tener mucho capital monetario, Radio La Colifata cuenta con el equipo necesario y un poco más allá de lo básico para poder transmitir todos los sábados desde el Hospital de Salud Mental "J.T Borda".
            Desde sus inicios se valen en mayor parte de donaciones que les realizan las  diferentes fundaciones mencionadas anteriormente y también particulares, sin embargo ha dado buenos resultados, ya que 20 años después de su lanzamiento se han transformado a la plataforma web para poder ser escuchados alrededor del mundo.
Con el internet se ha logrado llegar a muchas partes del mundo y así mantener informada a la población del acontecer mundial de una manera más precisa y también más clara.
El desarrollo del periodismo web ha cambiado el mundo y la forma de hacer periodismo de gran manera, haciendo que desde cualquier parte que se encuentre el periodista pueda informar en tiempo real lo que sucede.
Este fenómeno también se da con las radios online ya que se puede transmitir desde cualquier lado y relativamente con muy poco equipo y poco presupuesto.  
 

martes, 3 de julio de 2012

Adultos Mayores demuestran su talento en "Edición Limitada"


María Fernanda Cisneros Sánchez
Daniela Granados del Castillo
Periodistas
pelectronico2012@gmail.com



La obra "Edición Limitada" se presentó el pasado jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de junio en la Casa de la Ciudad de Cartago y en el Teatro Eugene O´Neill.

A cargo de los coreógrafos Rodolfo Seas e Inés Aubert Badilla el espectáculo de danza y teatro mostró, en 60 minutos, la verdadera historia de lo que viven los adultos mayores costarricenses en la sociedad actual.

Para los creadores de la muestra, el objetivo principal era dar a conocer a la población que ignorar o ser indiferentes hacia los adultos mayores, también es una forma de agredirlos.

“Edición Limitada” fue protagonizada por 21 ciudadanos de oro del cantón de Coronado, 10 de ellos forman parte del Hogar Diurno de esa zona y los 11 restantes forman parte de un grupo de baile.

Al visitar la obra el sábado 23 de junio, se evidenció como estos ciudadanos de oro hicieron reír al público a carcajadas y lograron un aplauso en cada extracto de la obra.

El espectáculo mostró las dos caras de la cotidianeidad de esta población. Primero se dio a conocer la dificultad de un abandono en un acilo de ancianos o en la calle. Pero en contraposición a esa situación, cada uno de los protagonistas reveló sus mayores destrezas.

Fuera en el baile, en la danza, recitando poesía o hasta haciendo ejercicios, estos adultos mayores demostraron que les queda mucho por ofrecer a sus seres queridos y todavía mucho más por disfrutar ellos mismos.

Esta producción fue parte de los proyectos escénicos financiados en este año por el fondo del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (PROARTES), un programa del Ministerio de Cultura y Juventud que apoya manifestaciones artísticas en Costa Rica otorgándoles un aporte monetario.

“Edición Limitada” recibió un aporte cercano a los ¢8 millones, según informó Silvia Quirós, directora de Proartes.